Introducción a la óptica.

 

 

La palabra física tiene su origen en el idioma latín, con la palabra  physĭcus, y este a su vez se deriva del griego:  φυσικός , physikós que significa: 'relativo a la naturaleza'. Entenderemos en el contexto de la Ingeniería que la Física se refiere al estudio de las leyes que rigen el comportamiento de los fenómenos que ocurren en la naturaleza, entre ellos la naturaleza física de la luz.

 

El sentido que tiene la física en la formación de estudiantes de ingeniería no es otro sino a llegar a comprender los fenómenos naturales relacionados con la profesión del Ingeniero, esto a fin de mejorar productos, procesos o servicios existentes, así como lograr condiciones que faciliten el descubrimiento de nuevos fenómenos y su comprensión. De esta forma, es posible lograr condiciones que permitan diseñar y desarrollar nuevas tecnologías [1].

 

La Real Academia de la Lengua Española, indica que la palabra luz tiene su origen en el idioma latín, con las palabras: lux y lucis. Así mismo, existen diversos significados, dependiendo del contexto en que se utiliza. Una de estas definiciones indica que la luz es el agente físico que hace visibles los objetos. Evidentemente, esta concepción aplica únicamente para la luz dentro de una pequeña franja como  espectro de luz visible para nosotros los humanos, ya que en un sentido estricto la luz también se manifiesta en todo el espectro electromagnético.

 

De esta manera, es fundamental entender que la luz es la emisión de radiación en todo el espectro electromagnético y que una parte de todo el espectro incluye la luz visible, es decir: las ondas electromagnéticas que pueden ser percibida por el ojo humano. La velocidad de propagación de la luz visible se ha determinado de 299 792,458 km/s. Lo que representa que a esa velocidad se podrían dar poco más de siete vueltas a nuestro planeta en un segundo [2].

 

De acuerdo a la Real Académica de la Lengua Española, la palabra Óptica proviene del latin medieval con la palabra opticus, que significa  'relativo a la visión', y este del griego: ὀπτικός optikó. De acuerdo a la RAE y al contexto de la presente asignatura, Óptica se refiere a la parte de la física que estudia las leyes y fenómenos de la luz.

 

Fig.1 Espectro electromagnético.

 

El ojo humano, por lo general es capaz de percibir la luz visible en longitudes de onda que van de los 400 nm a 700 nm, en donde la frecuencia de luz visible se encuentra en el rango de 400 a 790 [THz], a continuación de muestra una tabla de longitudes de onda y frecuencias de colores en el espectro visible.

 

Tabla. Colores en el espectro visible.

Color

Longitud de onda

Frecuencia

Violeta

380 – 440 nm

790 – 680 THz

Azul

440 – 485 nm

680 – 620 THz

Cian

485 – 500 nm

620 – 600 THz

Verde

500 – 565 nm

600 – 530 THz

Amarillo

565 – 590 nm

530 – 510 THz

Anaranjado

590 – 625 nm

510 – 480 THz

Rojo

625 – 750 nm

480 – 405 THz

 

 

La óptica, siendo un área de conocimiento bastante amplia se ha clasificado en tres principales ramas que se complementan dada la complejidad de los fenómenos que presenta la luz.

 

 

Óptica geométrica.

Dedicada al estudio, investigación y aplicación de las leyes de reflexión y refracción de la luz.

·         Propagación rectilínea.

·         Velocidad finita.

·         Reflexión.

·         Refracción.

 

 

 

Óptica Ondulatoria (Óptica electromagnética, Óptica de Fourier, Óptica Electrónica).

Dedicada al estudio, investigación y aplicación de física ondulatoria de la luz.

·         Difracción.

·         Interferencia.

·         Polarización.

·         Doble refracción.

 

 

 

 

Óptica Cuántica.

Dedicada al estudio, investigación y aplicación de los fenómenos cuánticos de la luz.

·         Efecto fotoeléctrico.

·         Efecto Compton.

·         Excitación atómica.

·         Producción de pares.

 

 

 

 

Referencias:

 

[1] Vargas E., Apuntes de física clásica, 2022., sitio en internet: www.mecatronica.net/emilio/fisica, consulta: 17/04/2022.

[2] Conecta 5 Telecinco S.A., cuatro.com, La luz consigue dar siete vueltas y media la vuelta a la tierra en tan solo un segundo, 2022, sitio en internet: https://www.cuatro.com/cuatroaldia/ciencia/luz-tierra-velocidad-siete-veces-vuelta_0_2693775026.html , consulta: 17/04/2022.

 

Óptica geométrica.

 

 

Seguramente, el lector puede fácilmente reconocer situaciones que se presentan de manera normal en su actividad diaria que están relacionadas con la óptica geométrica como, por ejemplo: ver a través de un espejo el reflejo de una imagen, observar a través de un cristal transparente de una ventana o puerta lo que sucede del otro lado de donde nos encontramos, o el uso de lentes para focalizar una imagen que deseamos ver con claridad (gafas, microscopio, telescopio, etc.). Todas estas actividades pueden explicarse a través de la óptica geométrica, que es la ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento de los rayos de luz para formar imágenes mediante los procesos de reflexión y refracción de la luz, es por ello que a la óptica geométrica también se le llama “Óptica de los Rayos” [1].

 

Fig. 1 Efecto natural de espejo [2].

 

 

Principios de la óptica geométrica.

 

1.    Propagación rectilínea de los rayos.

Se considera que los rayos de luz son emitidos por fuentes luminosas y presentan una trayectoria en línea recta cuando atraviesan un medio homogéneo.

 

Fig. 2 Propagación rectilínea de rayos de luz.

 

 

2.    Superposición de los rayos.

Como se ha mencionado con anterioridad en el tema Ecuación de onda y principio de superposición, la luz puede ser representada como una onda electromagnética, de forma que al superponerse dos o más ondas se puede presentar fenómenos muy interesantes de iluminación.

 

Fig.3 Iluminación del Palacio de Bellas Artes, México [3].

 

 

3.    Reflexión.

Se refiere al viaje de la luz de un punto a otro, de forma que el rayo de luz viajará por el camino más corto, así mismo el rayo de luz que incide en una superficie se refleja. El rayo reflejado, la normal a la superficie y el ángulo incidente se encuentran en el mismo plano, así mismo el ángulo incidente medido desde la normal es igual al ángulo reflejado.

 

Fig. 4 Principio de reflexión.

 

 

 

4.    Refracción.

El principio de refracción se refiere a que la velocidad de la luz en cualquier material es menor que la velocidad de la luz en el vacío (con excepción de medios de absorción más intensa). A partir de esta concepción se define el índice de refracción como:

 

                                      (1)

 

 

A medida que la luz viaje de un medio a otro, los experimentos han demostrado que la frecuencia del rayo de luz no cambia, pero si su longitud de onda (λ). No es difícil comprobar que al viajar la luz por un medio (n1) y pasar a otro medio (n2), se cumple la relación:

 

                                                                 (2)

 

Fig. 5. Trayectoria del rayo de luz en dos medios diferentes.

 

5.    Ley de Snell.

Se refiere a la relación que presenta la dirección del ángulo de un rayo de luz (θ1) medido desde la normal a la superficie en un medio (n1) con respecto a la dirección de salida del rayo de luz (θ2) medido desde la normal a la superficie en un segundo medio (n2).

 

La fórmula que define la ley de Snell es la siguiente:

 

                                                                 (3)

 

 

Fig.6 Cirugía refractiva [4].

 

Las investigaciones y estudios sobre la incidencia de los rayos de luz en diferentes medios han hecho posible el desarrollo de aparatos biomédicos sumamente precisos y complejos utilizados para el diagnóstico de enfermedades, así como de tratamientos e intervenciones quirúrgicas con ultrasonidos y rayo láser principalmente, tal es el caso de la cirugía refractiva para corregir problemas de refracción en el ojo humano.

 

 

Herramienta didáctica. Ley de Snell

 

Se recomienda al estudiante utilizar el simulador de la Ley de Snell para lograr una mayor comprensión del fenómeno de refracción. Se recomienda utilizar los navegadores: Google Crome o Microsoft Edge.

 

Fig.7 Simulador de la Ley de Snell en diversos materiales.

https://www.mecatronica.net/emilio/FOyD/Snell/LeydeSnell.html 

 

 

 

Referencias.

 

[1] Cornejo A., Urcied G., Óptica Geométrica, Resumen de  Conceptos y Fórmulas, INAOE 2006, Reporte técnico, sitio en internet: https://www-optica.inaoep.mx/~gurcid/rtb/og_acorgurc2005.pdf , consulta: 18/04/2022.

[2] mortylefkoe.com, What Do YOUY Want to know About Occurring?, sitio en internet: https://www.pinterest.com/pin/206602701625327586/?mt=login , consulta: 18/04/2022.

[3] Excelsior, Redacción, Top 7, suman celebraciones de recintos nacionales, 08/12/2014, sitio en internet: https://www.excelsior.com.mx/expresiones/2014/12/08/996411 , consulta: 19/04/2022.

[4] Oftalmoclinica, 2022, sitio en internet: http://www.oftalmoclinicasul.com.br/tratamentos/correcao-visual-a-laser/ , consulta: 19/04/2022

 

 

 

Interferencia de ondas luminosas.

 

 

En general que dos ondas pueden sumarse de forma constructiva o destructiva. En el caso de las ondas luminosas, la interferencia está asociada a la combinación de campos electromagnéticos que conforman las ondas de forma individual.

 

Para lograr un patrón de interferencia estable, es indispensable que:

1.    Se aplique el principio de superposición.

2.    Las fuentes presenten una única longitud de onda (luz monocromática).

3.    Las fuentes muestren un desfasamiento constante entre sí.

 

Las fuentes de luz, en general son independientes y por consiguiente pueden presentar diferencias que impedirían el fenómeno de interferencia, de ahí la importancia de tomar en cuenta las tres restricciones anteriores. Un método bastante popular para lograr el fenómeno de interferencia de ondas luminosas es producir fuentes de luz coherente mediante una única fuente de luz ubicada de forma que la luz de la fuente luminosa emerja por dos rendijas, de forma que cualquier cambio en la fuente original se manifiesta en las dos fuentes secundarias luminosas permitiendo observar el fenómeno de interferencia.

 

https://www.asc.ohio-state.edu/kagan.1/AS1138/Lectures/14_2slitAnim.gif

Fig.1 Interferencia de ondas luminosas [2].

 

Doble rendija de Young.

 

El primer experimento que demostró la interferencia de ondas luminosas fue realizado por el científico inglés Thomas Young en el año 1801 [1]. El aparato que ideó básicamente consistía  de una fuente de luz que proyectaba ondas de luminosas sobre una pantalla que presentaba una pequeña rendija (R0), las ondas que pasaban al otro extremo de la pantalla se proyectaban sobre una segunda pantalla, paralela a la primer pantalla, que presentaba dos pequeñas rendijas (R1 y R2), de forma que estas dos rendijas funcionan como fuentes de luz coherentes, La luz de las dos rendijas se proyectan sobre una tercera pantalla, logrando la generación de un patrón visible de bandas paralelas brillantes y oscuras (franjas).

 

Fig.2 Esquema del Experimento de doble rendija de Young.

 

Al notar la simetría de las franjas oscuras y claras, así como el comportamiento de las ondas al superponerse, se reconoce que en las áreas donde se presentan las franjas oscuras la superposición es destructiva; en contraparte, en las áreas que presentan franjas brillantes la superposición es constructiva. Parametrizando geométricamente el experimento de Young, podemos demostrar de forma cuantitativa el fenómeno que presenta la onda luminosa. Consideremos la siguiente figura que muestra los parámetros geométricos relevantes del experimento de Young.

 

Fig.3 Parametrización del Experimento de doble rendija de Young.

 

La 3° pantalla se encuentra paralela a la 2° pantalla a una distancia D, en la 2° pantalla la distancia efectiva entre las rendijas es d1, para que la aproximación sea válida se considera D>>d1. Recordemos que la luz es monocromática y que de las fuentes R1 y R2 surgen ondas con la misma frecuencia, amplitud y en fase. De esta forma, la intensidad luminosa en algún punto arbitrario B es la resultante de la superposición de ondas que emergen de ambas rendijas. De la figura se puede reconocer fácilmente que las distancias que recorren ambas ondas son diferentes, dependiendo de la ubicación del punto B. Un caso particular es cuando el punto B coincide con el punto C, en este caso ambas distancias son iguales. En general, la diferencia de trayectoria (δ) se determina mediante la expresión:

 

                                                              (1)

 

La presente aproximación es válida, ya que al considerar que el valor de D es mucho más grande que el valor de d1, v2 y v1 se consideran trayectorias paralelas. El valor la diferencia de trayectorias determina la condición de la fase de las trayectorias. En el caso de que las fases coincidan el efecto es la formación de franjas brillantes, es decir superposición constructiva, en este caso:

 

                                                          (2)

 

Siendo m = 0, ±1, ± 2, ± 3, que recibe el nombre de número de orden.

La franja brillante cuando θ = 0° se denomina como el máximo de orden cero. El símbolo ± se refiere a alguno de los lados superior o inferior de la línea central horizontal imaginaria, que es donde se ubica la diferencia de trayectoria máxima de orden cero.

 

En la condición de que la diferencia de trayectoria sea un múltiplo de λ/2, las ondas que llegan al punto P se encuentran desfasadas 180°, logrando el efecto de franjas oscuras lo que supone una superposición destructiva, por lo que:

 

                                                 (3)

Siendo m = 0, ±1, ± 2, ± 3,….

Dadas las condiciones geométricas que en la práctica se presentan, donde d1>>λ, entonces ess también valido considerar:

 

                                                              (4)

 

De esta forma, las posiciones de las franjas brillantes con respecto a la horizontal están definidas por la siguiente ecuación:

 

                                                              (5)

 

De manera análoga, considerando las ecuaciones (3) y /3), la ubicación de las franjas oscuras se determina por la siguiente expresión:

                                                       (6)

 

 

Como podrá observarse, el experimento ideado por Young es de gran valía para medir de forma indirecta la longitud de onda de fuentes luminosas, además de sentar las bases del modelo ondulatorio de la luz utilizado hasta nuestros días.

 

 

 

Referencias.

 

[1] Fernández T. y Tamaro E., Biografía de Thomas Young, Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea, Barcelona, España, 2004, https://www.biografiasyvidas/biografia/y/young.htm , Consulta: 19/04/2022.

[2] Kagan H., & Kagan M., Departament of Physics, The Ohio State University, Interference Colors, sitio en internet: https://www.asc.ohio-state.edu/kagan.1/AS1138/Lectures/14_interference.htm , Consulta: 19/04/2022.

 

 

Polarización.

 

 

Al inicio del presente documento se describió la naturaleza de la luz, en donde se indica que la luz puede ser reconocida mediante la radiación de ondas electromagnéticas. La siguiente figura ilustra la composición de dos ondas, el campo eléctrico (E) vibra en un plano formando la onda eléctrica, en otro plano perpendicular al campo eléctrico vibra una onda magnética formando el campo magnético (B) y dando lugar a la composición de una onda electromagnética. Si bien, la onda electromagnética puede ser entendida mediante esta composición, en general la luz esta formada por una gran cantidad de ondas electromagnéticas que muestran diferencias en fase, amplitud y longitud de onda, estas emisiones de radiación electromagnéticas son emitidas por las moléculas de la fuente luminosa, por consecuencia la luz se forma a través de una compleja superposición de múltiples ondas emitidas prácticamente en todas las direcciones de acuerdo a la vibración atómica de las fuentes luminosas.

 

Fig.1 Representación de una onda electromagnética [1].

 

 

Debido al campo eléctrico que compone la onda electromagnética, una de las propiedades que presenta la luz es que esta puede ser polarizada.

 

Polarizar.

Definición [2].

Se refiere a la acción de restringir en una dirección las vibraciones de una onda transversal, como la luz u otras radiaciones electromagnéticas.

 

La siguiente figura trata de representar un haz de luz natural visto en su dirección de propagación, es decir un haz de luz proveniente de una fuente luminosa sin polarizar. Cada onda electromagnética que conforma el haz de luz tiene una composición diferente (a) de forma que la superposición de las ondas da lugar al haz de luz, en la representación del inciso (b) se representa un haz de luz polarizada linealmente con el vector de un campo eléctrico, en este caso en la dirección vertical.

 

 

Fig.2 Representación de un haz de luz, a) Luz sin polarizar, b) Luz Polarizada linealmente.

 

Una forma muy extendida para polarizar la luz consiste en un par de lentes de polarización, el primer lente que recibe el haz de luz se le denomina polarizador y al segundo lente analizador. La luz que atraviesa el primer lente se polariza, en este caso como muestra la siguiente figura, en dirección vertical, donde el vector de campo eléctrico transmitido es E0. La luz que atraviesa el segundo lente se orienta un ángulo θ con respecto al eje del polarizador, de forma que la componente E0 perpendicular al eje del analizador se absorbe por completo y la componente E0 paralela al eje del analizador es E0 cos θ.

Nótese que al atravesar la luz cualquiera de los lentes polarizados se pierde toda información sobre el haz de luz en su plano de polarización, mostrando únicamente la dirección del polarizador más reciente.

 

Fig.3 Polarización de un haz de luz mediante lentes polarizados [3].

 

 

 

Reconociendo que la intensidad transmitida varía a razón del cuadrado de la amplitud transmitida, la intensidad de la luz polarizada esta dada por la expresión:

 

                                                                 (1)

 

Siendo I0 la intensidad de la onda polarizada incidente en el analizador, de acuerdo a la Ley de Malus [4].

 

 

Polarización por reflexión.

 

La polarización por reflexión se presenta como un fenómeno natural, al menos polarizando la luz parcialmente cuando la luz se refleja en diversos materiales como el agua, aceite, cristales e incluso la nieve. Los lentes polarizados diseñados para proteger el ojo humano de los rayos solares son fabricados con base en un material polarizante el cual reduce el resplandor de la luz reflejada, los ejes de transmisión de los lentes comúnmente se orientan verticalmente hasta absorber la componente horizontal de la luz reflejada.

 

Fig.4 Representación de haz de luz polarizado por reflexión.

 

Cuando un ángulo particular de incidencia, coincide con el ángulo de polarización (θp), de acuerdo a la Ley de Brewster [5], el índice de refracción del medio 2, considerando n1=1 se determina por la expresión:

 

                                                       (2)

 

 

Herramienta didáctica. Filtro polarizador.

 

Se recomienda al estudiante valorar el efecto visual que presenta el filtro polarizador virtual que se indica en la referencia [6].

 

 

 

Fig. 5 Filtro polarizado que muestra carátula de reloj digital [6].

https://www.vascak.cz/data/android/physicsatschool/template.php?s=opt_polarizacefiltr&l=es

 

 

 

Referencias.

 

[1]  GIFIMAGES, Ondas electromagnéticas, gif-12, sitio en internet: https://gifimage.net/ondas-electromagneticas-gif-12/

[2] RAE-ASALE, Diccionario de la lengua española, Definición, Polarizar, Sitio en internet: https://dle.rae.es/polarizar?msclkid=5438ecf4c09311ecbc2c0361b2e83f6a , consulta: 18/04/2022.